Semana 2
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica es la
que se aplica para distinguir la función de ciertos términos de igual escritura
o bien con carácter de homónimos. La mayor parte de éstos son monosílabos.
Más
Se tilda más cuando equivale al adverbio de
cantidad, ej.
1.
Quiero más
leche en el café.
2.
Necesito más
dinero para comprar ropa.
Mas
No se tilda mas
cuando es conjugación adversativa o cuando equivale a pero, ej.
1. Arriésgate,
mas no pierdas el dominio.
2. Es
bonita, mas es haragana.
Ejercicio 1: Escriba
dos oraciones donde incluya más y mas (una de c/u).
Aún
Se tilda aún
cuando corresponde o puede
sustituirse por todavía, ej.
1. Aún no había llegado el médico.
2. Es aún
muy joven para ese puesto.
Aun
No se tilda aun,
cuando corresponde a: ni siquiera, aunque, inclusive, hasta, ej.
1. Aun
los sordos oirán la palabra de Dios.
2. Ni
aun así le gustó.
Ejercicio 2: Escriba
dos oraciones donde incluya aún y aun (una de c/u).
Sólo
Se
tilda sólo cuando corresponde al adverbio que equivale a solamente o únicamente,
ej.
1. El
cobarde sólo amenaza cuando está a salvo.
2. Sólo
escúchame un momento por favor.
3. Sólo
quiero decirte unas cuantas frases.
Solo
No se tilda solo cuando corresponde al sustantivo o
cuando en música se designa a la composición que toca, ejecuta o canta una
persona o bien el adjetivo que significa sin
compañía, ej.
1. Elena
tocó un solo de violín que mereció el primer lugar.
2. Siempre
se encuentra solo quien es ególatra (egocentrico).
Ejercicio 3: Escriba
dos oraciones donde incluya sólo y solo (una de c/u).
Él
Se tilda él cuando corresponde al pronombre
personal, ej.
1. Dijo
que iba al cine con él.
2. Esta
noche voy con él a la fiesta.
El
No se tilda el cuando corresponde al artículo determinante, ej.
1. El
minuto es el átomo de la muerte.
2. El
reloj se descompuso y no sonó la alarma.
Ejercicio 4: Escriba
dos oraciones donde incluya él y el (una de c/u).
Tú
Se tilda tú cuando corresponde al pronombre
personal, ej.
1. Tú
debes hacer hasta lo imposible por ganar el curso.
2. ¿Qué
quieres tú en este momento?
Tu
No se tilda tu cuando corresponde al adjetivo
posesivo, ej.
1. Tu
prestigio es la mejor recompensa que puede esperar.
2. Ese
es tu reloj.
3. Tu
camisa se manchó.
Ejercicio 5: Escriba
dos oraciones donde incluya tú y tu (una de c/u).
Mí
Se tilda mí cuando es pronombre personal
variante de yo. Ej.
1. Esas
rosas son para mí.
2. Compré
ese traje para mí.
Mi
No se tilda mi cuando es adjetivo posesivo, ej.
1. Esa
es mi casa.
2. Ese
es mi novio.
3. Mi
reloj es de oro.
Ejercicio 6: Escriba
dos oraciones donde incluya mí y mi (una de c/u).
Dé
Se tilda dé cuando es flexión del verbo dar, ej.
1. Dé
ese libro a Esteban.
2. No
dé importancia a las cosas superfluas (innecesarias).
De
No se tilda de cuando es preposición o cuando es
sustantivo que indica el nombre de una
letra, ej.
1. Viene
de Costa Rica.
2. La
cuarta letra del alfabeto español se llama de.
Ejercicio 7: Escriba
dos oraciones donde incluya dé y de (una de c/u).
Sé
Se tilda sé cuando es forma imperativa del verbo
ser, ej.
1. Sé
bueno y recibirás recompensa.
Se
No se tilda se cuando es pronombre personal (variante
del él o ella), ej.
1. Se
va mañana sin decirme adiós.
2. Espero
que se presente a las diez horas.
Ejercicio 8: Escriba
dos oraciones donde incluya sé y se (una de c/u).
Té
Se tilda té cuando es sustantivo y denomina un arbusto de oriente (de donde
se extrae la bebida) ej.
1. Me
gusta el té con leche.
2. Quiero
té frío con limón y sin azúcar.
Te
No se tilda te cuando es pronombre personal (variante de tú), ej.
1. Te
perdono porque te quiero.
2. Espero
que no te odie por tu forma de proceder.
3. La
letra 21 del alfabeto español es la te.
Ejercicio 9: Escriba
dos oraciones donde incluya té y te (una de c/u).
Sí
Se tilda sí cuando es adverbio de afirmación,
ej.
1. Sí,
te quiero.
2. Sí,
iré mañana a las nueve.
3. Sí,
allí estaré a las 11 horas.
Si
Se tilda sí cuando es sustantivo que designa
consentimiento, ej.
1. El
sí que le dio no fue convincente (decisivo).
Se tilda sí cuando es
pronombre personal, ej.
1. El
egoísta sólo se interesa en sí mismo.
No se tilda si, cuando es
conjugación condicional, ej.
1. Si
las personas tienen estímulos, trabajan con más entusiasmo.
2. Si
puedes venir hoy te lo agradezco.
No se tilda si, cuando es
conjugación que denota duda, ej.
1. No
sabía si avanzar o detenerme.
No se tilda si, cuando es sustantivo
que indica la séptima nota musical.
1. Llega
al si bemol, pero, desafina.
2. Hizo
un solo en si.
Ejercicio 10: Escriba
dos oraciones donde incluya sí y si (una de c/u).
No hay comentarios:
Publicar un comentario