Apreciable estudiantado, me permito compartirle lo siguiente: previo a la lectura del
Lazarillo de Tormes, se debe imprimir, leer y pegar este documento para tener
un mejor panorama de lo que es la novela picaresca. No olvide subrayar
ideas relevantes.
La novela picaresca
Surge en España como una reacción hacia la novela caballeresca y pastoril
con elementos genuinamente españoles. El realismo que plasma se convierte en
documento vivo de ciertas clases sociales (las más desamparadas y sórdidas). En
las novelas caballerescas y pastoril predomina lo imaginario y lo artificial,
en la picaresca, todo es verídico y se le reprocha haber dado a conocer lo
bajo, lo sórdido, lo feo de la España de aquella época. Surgió a mediados del
siglo XVI (Felipe II) pero debido a la severa censura eclesiástica que demoró
su difusión logró su apogeo en el siglo XVII (Felipe III)
Al margen de la individualidad propia de cada obra, todas las novelas
picarescas comparten una serie de características comunes que podrían resumirse
en las siguientes:
1. Es de origen español.
2. El protagonista es el pícaro: de Picardía, región de
Francia en donde abundan los vagabundos y muchos pasaron a España. Categoría
social, procedente de los bajos fondos que, a modo de antihéroe, es utilizado
por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco. Su línea de conducta
está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa.
3. Una doble temporalidad: el pícaro aparece en la novela
desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un
tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción, cuyo desenlace
conoce de antemano.
4. Estructura abierta: el pluralismo de aventuras que se
narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas
aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que le da el
protagonista.
5. Carácter moralizante: cada novela picaresca vendría a
ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente,
resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacar de la
época, basada en muchos casos, en la predicación de ejemplos, en los que se
narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o
se arrepiente.
6. Carácter satírico: la sátira es un elemento constante
en el relato picaresco. El protagonista deambulará por las distintas capas
sociales, a cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá conocer
los acontecimientos más íntimos de sus sueños. Todo ello será narrado
por el pícaro con actitud crítica. Sus males son, al mismo tiempo, los males de
una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio de los
menesterosos, clase más baja de la sociedad.
7. El astuto: siempre serán las aventuras del pícaro,
alrededor de ellas gira todo el relato.
8. Temática: pesimismo (tristeza, desesperación,
desconfianza...) desengaño (desilusión, decepción, fracaso...)
Las novelas picarescas más importantes son: El Lazarillo de
Tormes (anónima) El Guzmán Alfarache (Mateo Alemán), La vida perfecta del
escudero Marcos de Obregón (Vicente Espinell), El diablo cojuelo (Luis Vélez de
Guevara) , El Estebanillo González (anónima) y El gran tacaño o La vida del
buscón (Quevedo)
El Lazarillo de Tormes
Novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar
(como una sola y larga carta) cuya edición conocida más antigua data del
1554.
Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue
simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la inquisición la
prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La
obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.
Se conservan cuatro primeras ediciones distintas de la obra, las cuatro del
año 1554. La originalidad de la obra crea un subgénero literario
específico realista, la novela picaresca, mediante el recurso a la
parodia de narraciones caballerescas idealizantes del Renacimiento: A las
rimbombantes epopeyas de gestas guerreras y los libros de angélicos pastores y
cortesanos enamorados se opone una epopeya del hambre, y se preocupa
solamente de la subsistencia.
Fue, además, una obra muy traducida e imitada, y su influjo, profundo,
marcó tanto la literatura española que se dice que sin ella no habrían podido
escribirse ni Don Quijote de la Mancha ni otras novelas picarescas españolas y
extranjeras.
Obra artística de primer orden; lo es por su originalidad, su valor humano,
su trascendencia literaria y cultural, su estilo y su lenguaje: un castellano
clásico, modélico, flexible y expresivo, sutilmente irónico, donde abundan los
refranes y las citas cultas.
Novela polifónica de la literatura española: El personaje de Lázaro
evoluciona y pasa de ser un ingenuo a un cínico redomado, aprendiendo de las
lecciones que le da la vida.
La obra está dividida en un prólogo, siente tratados y cuenta en primera
persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario