lunes, 5 de febrero de 2018

Ejercicio 3 de ortografía

Semana 3
Nota: he decidido colocarle tabla a los ejercicios para que se trabajen como se ha indicado en clase. (Deben copiarla regla, el ejemplo y realizar el ejercicio)

No se aceparán cuadernos sin forro (plástico y forro rojo), con ejercicios incompletos y mal elaborados.

Séptima: Las palabras que finalizan  con la letra “y” y que su sonido al final de palabra es como la vocal i, forman diptongo, ejemplo:

rey     ei     ley     ei     maguey     ei     voy     oi     muy     ui

Ejercicio 1: Escriba diez palabras que lleven “y” al final de la palabra y que formen diptongo.

Octava: Las palabras que finalizan con la letra “y” cuando se vuelven plurales no forman diptongo, porque en plural la “y” no se pronuncia como vocal sino como “ye” ejemplo:

Reyes     leyes     magueyes

Ejercicio 2: Escriba diez palabras que en plural se escriban con “y
Novena: Para que exista diptongo, debe observarse además que se pronuncien las dos vocales que lo forman en una sola emisión de voz. En nuestro idioma tenemos varias en las que no se pronuncia la vocal “u” después de las letras q y g, es decir, que la vocal U  es silenciosa y solamente nos sirve para la correcta escritura de la palabra. Ejemplo:

Que     quedar     quemar     guinda     guisar     quitar

Ejercicio 3: Escriba diez palabras que tengan u después de la q y la g y que la misma no se pronuncie.
Décima: Los diptongos no pueden separarse en sílabas ni al final del renglón. Ejemplo:

INCORRECTO

Lu-is
Pu-es

Al final del renglón
Te recuerdo y que Di-
Os te bendiga siempre.
CORRECTO

Luis
Pues

Te recuerdo y que Dios te bendiga siempre.

INCORRECTO

Di-os
Bi-en
CORRECTO

Dios
Bien

Ejercicio 4: Resalte con marcador el diptongo en cada palabra y luego escriba la sílaba que tiene diptongo en el espacio a la derecha o debajo de cada palabra.

diole
Luisiana
dúo
campeón
cambio
Aeropuerto
Reinstalar
Utilería
Baúl
Quetzal
Truhán
Reinventando
Ciudad
Desinterés
Rehén
Concluir
Eugenia
Egoísmo
Grúa
Guerra
Güicoyes
Acción
Ataviar
Desagüe
Viena
Lluvia
Bohemio
Güicoy
Aguacate
Amueblar
Leonidas
Amadeo
Huehuetenango
Rehilete
Alcohol
Igualdad
Duelo
Aprecio
Océano
Ictericia
Aguarrás
Diálogo
Caída
Impermeable
Ausente
Avión
Pingüino
Idealista
Puerta
Riose
Comieron
Bueno
Ahumado
Hindúes
aúlla
Deseamos
Aseo
Ahijado
Ahuyentar
Paraguas
Duelo
Caimán
Ilusión
Reinvención
Quiero
Hueso
Óseo
Puentecillo
Cuantioso
Prohibir
Dieta
Fuego
Riel
miel
Rueda
desahumado


El triptongo

     Es la unión de tres vocales es una misma sílaba. El triptongo se pronuncia en una sola emisión de voz. Para que se forme un triptongo en una palabra, en una  sola sílaba deben existir: una vocal abierta  o fuete (a, e, o,) en medio de dos vocales débiles o cerradas (i, u).

     La Real Academia de la Lengua Española, señala la existencia de cuatro triptongos.
1.    iai

2. iei
3. aui
4. uei
aliviáis
Aliviéis
Paraguay
buey

En nuestro idioma se encuentran otras combinaciones que no  señala  la Real Academia de la Lengua y que también forman triptongos, pero, solamente aparecen en escasas palabras, ejemplos:
1.    iau
2.    ioi
3.    ieu
4.    uau
miau
hioides
haliéutica
guau

Definición de palabras:
Hioides: Hueso flotante debajo de la lengua y encima de la laringe.
Haliéutica: Arte de pesca, tipo de poema del poeta griego Opiano.

En total contamos en nuestro idioma con ocho triptongos.
Ejercicio 5: Escriba  dos triptongos de los que se le piden en cada casilla.

iai
iei
uei
uai
iau
ioi
Ieu
uau
iai
iei
uei
uai
iau
ioi
ieu
uau




1 comentario:

  1. Buenas tardes profe, en el ejercicio 5, se repiten los triptongos, hay que escribir 2 palabras de cada uno (por casilla) o sólo dos (por triptongo).

    ResponderEliminar