La literatura Precolombina
Los hechos políticos y sociales
Conocemos
como literatura Precolombina la etapa de la historia de América anterior a la
llegada de los europeos. En 1492, cuando arribó la expedición de Cristóbal
Colón, el territorio americano solo
estaba habitado por pueblos aborígenes. Tres de estas culturas, la maya-quiché,
la azteca o náhuatl y la inca o quechua, habían alcanzado un grado notable de
desarrollo: en la construcción de grandes ciudades con impotentes edificios, en
la realización de obras artísticas y en la implementación de importantes sistemas
para favorecer los cultivos y el bienestar de sus habitantes.
La
civilización más antigua fue la de los mayas
(1600 a. C.-1450) quienes habitaron en una región que en la actualidad forma
parte de Guatemala, Honduras, Belice y el sur de México. Tuvieron su época de
esplendor entre el siglo III y el IX d. C.
Las grandes civilizaciones precolombinas
Los antiguos mayas vivían en ciudades-Estado independientes entre sí. Cada
una tenía su propio gobierno, pero todas compartían la lengua, la escritura,
las creencias y muchas costumbres; y a veces se unían ante algún conflicto. La
base de su economía era la agricultura y su principal cultivo, el maíz.
Entre
los mayas se presentaron dos formas de gobierno: el teocrático, dirigido por sacerdotes,
pues se consideraba que ellos recibían de los dioses el poder para gobernar a
los hombres, y el civil, representado por el Halach Uinic o jefe supremos de la
ciudad.
A
la cabeza del Imperio azteca estaba el emperador y, por debajo de él, una sociedad organizada
jerárquicamente por los nobles, el pueblo y los esclavos. El protocolo de los
mexicas era muy estricto. Así, por ejemplo, los únicos que podían dirigirse al
emperador eran los nobles que conformaban el Consejo. El Imperio se dividía en
comunidades o calpullis, cuyos pueblos tenían antepasados comunes. Cada
calpulli tenía su propio dios, un templo, tierras que se trabajaban en forma
comunal y un gobierno.
Los incas (1100-1532) ocuparon el occidente de América del Sur. Su
expansón se inició en el siglo XII, con las hazañas realizadas por los
habitantes de Cuzco, y finalizó en 1532, con las conquistas realizadas por los
españoles bajo el mando de Francisco Pizarro. Según la leyenda, Manco Capac,
casado con su hermana Mama Ocllo, fundó Cuzco por orden de Wiracocha, el dios
inca creador del mundo.
A la cabeza de su organización política,
social y religiosa, estaba el Sapa Inca quien era considerado hijo del Sol. A
su servicio estaban una serie de funcionarios, quienes se encargaban de hacer
cumplir la autoridad y llevar, cada año a la capital del Imperio, ciudad de
Cuzco, los tributos necesarios para su fortalecimiento.
Los
incas idearon un sistema de caminos muy eficaz para la comunicación entre
ciudades. El camino real o capac ñam
salía desde Cuzco hacia los suyos, o
divisiones territoriales del Imperio, y estaba conformado por diferentes
senderos. Por ellos, se movilizaban los ejércitos del Inca, los grupos de
trabajadores y los chasquis o mensajeros imperiales, con órdenes para los collcas para resguardar a sus ejércitos. También
instalaron centro administratios o tampus para el control territorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario