Uso de la letra “G”
La
g es la séptima letra del abecedario y quinta de sus consonantes. Su nombre es
ge (plural ges). La g seguida de por vocal i o vocal e, suena como la j, ejemplos: gente,
giro, agitado.
La g tiene sonido suave ante las vocales a, o, u.
Ejemplos: gallo, goma, gusano. En cualquier otro caso (seguida la g de otras
vocales o de consonante), tiene sonido velar sonoro, gato, gorro, gusto, grito,
dogma, magnífico, zeugma, zigzag.
Cuando después de la g, se coloca la vocal
u
delante de la vocal i, ésta para pronunciarse debe llevar arriba de la
u el signo llamado diéresis, ejemplos: güero, averigüe, pingüino,
pingües (abundante, fértil, beneficioso, copioso….
Los únicos casos en que la g se presta a
duda ortográfica, son aquéllos en que tiene sonido de la j, es decir, cuando está
colocada inmediatamente antes de la vocal e o la vocal i. (En todos los casos,
la misma pronunciación nos indica la presencia de la g o de la j, ejemplos:
dirijo, y no dirigo, exija y no exiga). Aconsejamos seguir las reglas que
pueden fijarse sobre el buen uso de la G, seguida de la vocal e y la
vocal i.
Reglas de la letra “G”
Se escribe siempre con “g” la raíz
griega geo que significa tierra, en función de prefijo o en cualquier
lugar de la palabra. Ejemplos: geometría, geopolítica, geocéntrico, geólogo,
hipogeo, geográfico.
1. Los griegos utilizaban los hipogeos para conservar sus
cadáveres.
2. En el año 2005 se tuvo el Congreso Internacional del ___eólogos en Guatemala.
3. Dentro de la matemática encontramos la ___geología.
Ejercicio 1: Redacte
cinco palabras que tengan en su construcción la voz GEO.
1. ________________________
2. ________________________
3. ________________________
4. ________________________
5. ________________________
Se escribe con g la
raíz latina legi o legis que significa ley, ubicada en cualquier lugar de la
palabra. Ej. Legislar, legitimar, legislación, legislatura, legista, ilegítimo.
OBSERVACIÓN: La palabra lejía, que aparentemente es una excepción de
la regla, no pertenece al grupo, porque no se deriva de legis, sino del latín
lixiva (que quiere decir alcalina, referida a agua).
1. Aceptaron la le__islación en el nuevo proyecto de la
Carta Magna.
2. Horacio fue a le__itimar a us hijo que nació hace cinco
años.
3. Es un hijo ile__ítimo el que nace fuera del hogar y que
no es reconocido por el padre.
Ejercicio 2:
Escriba oraciones que tengan en su
construcción la raíz legi o legis.
1. ____________________________________________________________
2. ____________________________________________________________
3. ____________________________________________________________
4. ____________________________________________________________
Las
voces que contienen las raíces latinas gen, gene que significa origen, gens, gentis,
que significan nación o linaje, o las griegas genos que significa familia,
origen, genan que significa engendrar, llevan g. Ejemplos: generar, genital,
genealogía, genocidio, gente, congénere, agente.
OBSERVACIÓN: Hay algunas palabras que contienen el grupo jen con j y
podrían ser la excepción en esta regla. Sin embargo, NO LO SON, ya que tienen
diferente origen o derivación: Jenaro, Jenafonte, ojén, jengibre, ajeno, berenjena,
comején, ajenjo, enajenar.
1. Me conmovió la __enerosidad de Elvira Soto.
2. Debe escribir todo al mar__en izquierdo.
3. Su inteli__encia la hace sobresalir entre los demás.
4. En esa a__ncia de seguridad me robaron todo lo que traía.
5. Me faltaba el oxi__eno y tuve que salir del dormitorio.
Ejercicio 3: Escriba oraciones que tengan en su
construcción los grupos gen, gene, gens, gentis, genos, genan.
1. ____________________________________________________________
2. ____________________________________________________________
3. ____________________________________________________________
4. ____________________________________________________________
Llevan g los verbos terminados en ger,
gir y gerar, ejemplos: proteger, coger,
acoger, recoger, encoger, sobrecoger, escoger, dirigir, afligir, infringir, corregir,
exigir, fingir, exagerar, aligerar, refrigerar. Se exceptúan: mejer (de mecer o mover sin mudar de lugar), tejer,
crujir, brujir, (es más correcto utilizar crujir que brujir, significa igualar
con el grujidor los bordes de los vidrios), y sus compuesto.
1. Los alumnos y alumnas deben aco__erse a las nuevas
reglas.
2. Al corre__ir las pruebas me di cuenta del error que
cometieron.
3. Etelvina es muy exi__ente con los intereses del préstamo.
4. La nota era diri__ida a todos los miembro de ese club.
Ejercicio 4: Escriba
dos palabras con las terminaciones ger, gir y gerar.
Las terminaciones gésimo, gesimal, gentesimal (propias de
adjetivos numerales) llevan siempre g.
Ejemplo: cuadragésimo, vigésimo, quincuagésimal, octigentésimo.
1. La vi__ésima cuarta promoción culminó ayer con la
graduación de 25 maestras.
2. Entro en el vi__ésimo cuarto lugar en la competencia
internacional de natación.
3. El ordinal de treinta es tri__ésimo.
4. El sexa__ésimo aniversario se celebra esta semana.
Ejercicio 5: Redacte dos palabras terminadas con gésimo, gesimal,
gentésimo, gentesimal.
Se escribe con g las palabras terminadas
en logía (de logos que significa
estudio o tratado) Ejemplos: paleología, pedagogía, geografía, dermatología.
1. La Escuela de Psicolo__ía de la Universidad de San Carlos
tiene nuevos programas.
2. La geolo__ía es una ciencia.
3. La ciencia que trata del hombre es la antropolo__ía.
Ejercicio 6: Plasme palabras con la terminación logía.
Las palabras terminadas en gélico-a
gético, gésico, genario, genio, génito,génico, ígena-o, ígero-a se escriben con
g. Ejemplos: angélico, apologético, analgésico, octogenario,
homogéneo, congénito, fotogénico, indígena, flamígero.
Ejercicio 7: Redacte palabras que lleven las terminaciones de la regla
anterior (dos por cada uno).
Se escriben con g las palabras
terminadas con gio, gia, gía, gío,
se exceptúan: bujía, lejía, crujía, herejía. Ejemplos: arpegio, estrategia,
artilugio, vigia, colegio, refugio, dirigía, adagio.
1.
En ese faro vivía el
vi__ía.
2.
El nuevo edificio del
colegio constará de ocho niveles.
3.
Estuvieron dentro del
refu__io por más de cincos horas.
4.
No utilices ya ese
viejo ada__io.
Ejercicio 8: Escriba palabras que llevan gio, gia, gía, gío.
Ejercicio 9: Escriba la g en las palabras que deben llevarla.
biolo__ía
|
re__istradas
|
sur__ió
|
__estores
|
__eógrafo
|
conta__ioso
|
ori__en
|
exa__erado
|
in__enio
|
exa__eró
|
a__enda
|
presti__io
|
Morfoló__ico
|
corre__id
|
__enuflexión
|
ori__inal
|
socioló__ico
|
etimoló__ico
|
sufra__io
|
prote__rlos
|
Su__iere
|
a__entes
|
indi__encia
|
__eográfico
|
Fisioló__ico
|
reco__ieron
|
prodi__ioso
|
estrate__ia
|
Sexa__enario
|
privile__ios
|
li__ero
|
reco__erlos
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario